Entradas

El Estado y sus lazos de sangre

Imagen
Mudarme a Finlandia y obtener la nacionalidad finlandesa fueron para mí decisiones que tomé libremente, eligiendo mi propio camino. Sin embargo, cuando notifiqué a mi país de origen, este no se lo tomó demasiado bien. España me dio un ultimátum: firmar una declaración de lealtad a la patria o perder mi nacionalidad. Así es: según la ley española (artículo 24.1 del Código Civil), los ciudadanos que adquieran una nacionalidad extranjera como la finlandesa deben declarar, en un plazo de tres años, su intención de conservar la nacionalidad española, o la perderán. Esto significa que España no trata mi decisión como la de un adulto libre y responsable que firma contratos sociales —como establece el espíritu liberal en que se basa su Constitución— sino como la traición de un hijo que abandona a sus padres, o la de un hombre casado que abandona a su mujer. Esto revela algo interesante acerca de nuestras instituciones. Como puede leerse en el mismo artículo del Codigo Civil, España tolera la d...

El sacrificio del hijo

Imagen
La narrativa bíblica del sacrificio de Isaac es desconcertante desde cualquier punto de vista. Dios le ordena a Abraham matar a su propio hijo, Isaac. Abraham, sin cuestionar, obedece. Se levanta temprano, prepara el fuego, carga la leña y lleva a su hijo al lugar designado. Solo en el último instante, cuando la mano de Abraham ya está levantada con el cuchillo sobre su hijo, una voz divina lo detiene. Aparece un carnero atrapado en la maleza, dispuesto por la providencia como sustituto. Tradicionalmente, se ha interpretado esta intervención como la prueba superada por Abraham: Dios no quería el sacrificio real, solo la demostración de obediencia. Pero esta lectura plantea una paradoja inquietante. Porque Dios, que más tarde ordenará “no matarás”, aquí exige precisamente eso. La respuesta quizá resida en el hecho de que este mandamiento no defiende la vida del niño tanto como la del adulto. Tradicionalmente, los niños ocupan un lugar similar al de los animales domésticos; son queridos ...

La Palma, la madre y la cabra

El otro día me encontré con mi amigo Norbert en el Café de Don Manuel, un patio interior en el corazón de La Palma, donde las plantas cuelgan desde balcones antiguos, y una vieja caja fuerte, vacía, preside el espacio como un mudo testigo de otros tiempos. Norbert tomaba café con una amiga austríaca, y me invitó a sentarme con ellos. Los dos hablan perfectamente español; yo bromeé que Norberto, encima, siempre dice la verdad. Ella lleva 17 años en la isla, enamorada de la vida rural, de las cabras, de la sabiduría local. La conversación pronto derivó hacia la economía. Norbert mencionó que yo escribo sobre el tema, y ella respondió con entusiasmo: había escrito un libro acerca de cómo sería la vida sin dinero. Allí defiende que lo ideal sería vivir en pequeñas comunidades donde sigamos el lema: “da lo que puedas y pide sólo lo que necesites”.  Esta visión de la vida sin dinero, sin mercados ni distancias parecía un espejismo a la luz de que nos encontrábamos bebiendo café traído de...

Alicia: ¿Qué es el dinero?

Alicia : Oye, ChatGPT, ¿qué es el dinero? Siempre me han dicho que es algo valioso, pero no entiendo por qué. ChatGPT : El dinero es una herramienta que usamos para intercambiar cosas. Tiene valor porque todos estamos de acuerdo en que lo tiene, pero en realidad no está respaldado por algo tangible como el oro. Solo funciona porque confiamos en él y en el Estado que lo emite. Alicia : ¿Entonces el dinero es solo confianza? ¿Qué pasa si dejamos de confiar en él? ChatGPT : Exacto. Si nadie confiara en el dinero, perdería su valor. Pero el Estado se asegura de que lo usemos porque nos obliga, por ejemplo, a pagar impuestos con él. Eso crea una demanda constante por el dinero. Alicia : Entonces, ¿el Estado fuerza a la gente a aceptar el dinero? ChatGPT : Sí, de manera indirecta. Si no pagas impuestos, el Estado puede multarte o encarcelarte. Así que necesitas ese dinero para cumplir con tus obligaciones. Es como si el Estado dijera: “Solo este dinero vale, y todos tienen que usarlo”. Alici...

Domesticación humana: la dispersión en primates

Imagen
A menudo se habla de las similitudes entre los humanos y nuestros parientes primates más cercanos, los chimpancés y los bonobos, especialmente cuando se trata de comportamientos sociales, como el vínculo entre madre e hijo. Estas comparaciones se utilizan para trazar paralelismos hermosos que nos hacen sentir más conectados con el reino animal, pero esto a menudo requiere ignorar las diferencias. En este artículo, hablo sobre el hecho evidente de que los primates adultos se alejan de la madre. En todas las especies de primates, al menos un sexo se dispersa del grupo natal al alcanzar la madurez. Esto ayuda a prevenir la endogamia y promueve la diversidad genética, un patrón profundamente arraigado en la historia evolutiva de los primates. Dado este hecho, parece lógico asumir que nuestro último ancestro común con los chimpancés y los bonobos también practicaba esta estrategia. Pero de alguna manera, los humanos tomamos un camino diferente. Hemos desarrollado unidades familiares multig...

El Estado del Futuro

En las Jornadas Liberales de Tenerife tuve la oportunidad de asistir a una charla de Garik Israelian, un astrofísico muy respetado. La charla se titulaba “La ciencia del futuro”, lo cual despertaba curiosidad en mí: ¿habrá un retorno a la época de Darwin y Kelvin? ¿Tendremos una ciencia libre de intervención estatal que se ocupe de explicar el mundo tal como es, en lugar de como queremos que sea? De manera lamentable, pero como era de esperar, esto no fue así. El Dr. Israelian comenzó describiendo la ciencia como un método o técnica para resolver problemas. Me pareció sorprendente que un científico serio pudiera estar confundiendo la ciencia con la tecnología o la ingeniería. Le di una oportunidad, hasta que mencionó el ejemplo del descubrimiento del fuego, el cual, según él, es un ejemplo de ciencia primitiva. Algunos seres humanos nos dedicamos a la ciencia—a saber, un método de observación y razonamiento, basado en la evidencia empírica y del que se deducen principios explicativos....

El arma – o la política

Prudencia está ocupada trabajando en su pequeño terreno, sembrando semillas para la próxima cosecha, cuando su tranquilidad se ve interrumpida por dos extraños. Al acercarse, Prudencia nota que uno de ellos lleva un arma. Extraño: Buenos días. Mi nombre es Justina, y este es Pedro. Hemos venido para pedir tu ayuda. Prudencia: Ya veo, ¿y cómo puedo ayudarles? Justina: Pedro necesita comida, y me han dicho que tienes un excedente. Estoy aquí para preguntar si podrías compartir algo de tu comida con él. Prudencia: Ya veo... ¿Y si me niego? Justina: Bueno, en ese caso, tendré que usar la fuerza; no es justo que tú tengas un excedente y esta persona muera de hambre. Prudencia: ¿Y es justo que uses la fuerza? ¿Qué tal si pedís ayuda sin armas ni intimidación? En esta situación ordinaria, podríamos simpatizar con Prudencia. Justina afirma actuar moralmente, pero está dispuesta a matar o herir a Prudencia si no colabora. Sin embargo, imaginemos que Justina lleva una ropa especial y una placa, ...